Principal > Conoce a los Funcionarios de la UPCI


CONOCE A LOS FUNCIONARIOS DE LA UPCI


ADRIANA DÍAZ ORTIZ
Directora de Procedimientos Jurídicos Bilaterales


Entrevista


¿Cuáles son tus principales funciones dentro de la UPCI?

Coordinar la defensa de las resoluciones en materia de prácticas desleales de comercio internacional y salvaguardas ante los mecanismos de solución de controversias previstos en los tratados de libre comercio firmados por México, en particular el sistema de revisión ante Paneles Binacionales del Artículo 1904 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Participar en el Grupo de Trabajo del Capítulo XIX del TLCAN, en el que se analizan las modificaciones a las Reglas de Procedimiento del Capítulo XIX, el funcionamiento del sistema de revisión ante Paneles Binacionales y diversas propuestas de mejora del sistema.

Diseñar, desarrollar y difundir el Sistema de Criterios y Precedentes Administrativos (SCRyPT) de la UPCI, así como las discusiones, comentarios y propuestas que se presenten en el Foro y Blog de la UPCIpedia.

Difundir a los usuarios del sistema mexicano contra prácticas desleales de comercio internacional los nuevos criterios incorporados al SCRyPT, las resoluciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación y las resoluciones emitidas en contra de exportadores mexicanos en otros países, así como las noticias relevantes en materia de comercio exterior a través del Portal de la UPCI, del Boletín UPCIpedia y de las redes sociales (Facebook, Twitter y Buzz).

Participar en la negociación de los capítulos de prácticas desleales de comercio internacional y salvaguardas de tratados de libre comercio.



¿Cuál consideras la principal utilidad del Sistema de Criterios y Precedentes Administrativos de la UPCI?

Desde el año pasado, la UPCI está llevando a cabo un seguimiento sistemático de las resoluciones, a fin de integrar los criterios y precedentes de las mismas, en cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.

El propósito del SCRyPT es transparentar la práctica administrativa de la UPCI, sistematizándola de modo que pueda irse construyendo como un sistema de precedentes administrativos que la autoridad pueda seguir de manera coherente y que brinde certidumbre a los usuarios del Sistema Mexicano de Prácticas Comerciales Internacionales.

Surgió en un inicio para facilitar el trabajo de los funcionarios de la UPCI y para homologar sus decisiones, pero se determinó que éste podría ser útil también a los usuarios del sistema, por lo que se establecieron las herramientas para su difusión y las plataformas para debatir sobre los criterios.

A través del Foro UPCIpedia y del Blog UPCIpedia los usuarios han comentando sobre los criterios que utiliza la autoridad, lo que nos permite reflexionar sobre la manera de mejorar la práctica administrativa de la UPCI.

En este contexto se han llevado a cabo dos eventos importantes, el primero el lanzamiento oficial de la UPCIpedia por el Secretario de Economía, Bruno Ferrari, en octubre de 2010, así como el Foro sobre los Retos del Sistema Mexicano contra Prácticas Desleales de Comercio Internacional organizado en conjunto con la Cámara Nacional de las Industrias del Hierro y el Acero en mayo de 2011. En ambos foros se contó con la participaron de funcionarios de la Secretaría, expertos en la materia nacionales y extranjeros, usuarios del sistema, y académicos, destacando las aportaciones de las organizaciones empresariales.

En ambos foros se analizaron diversos temas de gran relevancia para el funcionamiento y fortalecimiento del sistema.

Lo anterior, nos ha permitido reflexionar y analizar de manera conjunta con los usuarios del sistema los criterios que está utilizando la autoridad en sus resoluciones y establecer propuestas para fortalecerlo.



¿Cuáles son los procesos de mejora que se están desarrollando actualmente?

A fin de darle seguimiento a los temas tratados en el Foro sobre los retos del Sistema Mexicano contra Prácticas Desleales de Comercio Internacional, dentro del Consejo Consultivo de Prácticas Comerciales Internacionales (CCPCI) se establecieron mesas de trabajo para analizar los temas planteados en el Foro y desarrollar propuestas de mejora, tanto en la práctica administrativa como de modificación de instrumentos legales.

Las mesas de trabajo están integradas por Miembros del CCPCI, así como de funcionarios de la UPCI, practicantes y especialistas en la materia.

Se integraron mesas para analizar los criterios que utiliza la UPCI para determinar el país sustituto, los criterios y metodologías para la utilización de la lesser duty rule, la carga de la prueba, el estándar de inicio, suficiencia de las pruebas, entre otros.



¿Cuáles son los algunos de los problemas que enfrentas para desarrollar tus actividades?

Diseñar nuevas herramientas que nos permitan desarrollar y difundir los mecanismos para elaborar propuestas de mejora al sistema.

¿De qué manera crees que podría mejorarse el desempeño en tu área? ¿Qué propondrías?

Mejorando la comunicación con las otras áreas y los usuarios para fortalecer el sistema e incrementar la participación.

El Boletín UPCIpedia, fue creado con ese fin, para difundir a todo el personal de la UPCI los criterios que se incorporan al SCRyPT, los debates y publicaciones recientes en el Blog y Foro, así como las resoluciones publicadas en el DOF y de otros países en contra de los exportadores mexicanos a fin de que todos los funcionarios tuvieran conocimiento de las actividades de todas las áreas.

Existen muchas herramientas que estamos desarrollando, como la capacitación a través de seminarios virtuales, lo que permitirá a los funcionarios de recién ingreso capacitarse, así como a las empresas, usuarios del sistema, estudiantes y público en general acceder a conocimiento especializado a través de cursos básicos sobre el sistema.



¿De qué manera consideras que dichas acciones podrían mejorar el desempeño de la UPCI en su conjunto?

Considero que es importante que todos los funcionarios tengan conocimiento de las actividades de las otras áreas de la UPCI y de la información relevante en la materia, así como una capacitación especializada de manera continua, lo que permitirá adecuar la práctica administrativa al entorno económico actual y mejorar el desempeño de la UPCI.



 

En esta sección se incluye una entrevista a los funcionarios de la UPCI, a fin de conocer las actividades que desarrollan en la Unidad y la manera en que consideran pueden mejorar el desempeño de su área y de la UPCI.

Luz María Gómez Muñoz

Adriana DÍaz Ortiz

Es egresada de la carrera de Derecho y de la Maestría en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ingresó a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (hoy Secretaría de Economía) en febrero de 1994, se ha desempeñado como Jefe de Departamento de Procedimientos y Enlace Hacendario, como Subdirectora de Procedimientos y Enlace Hacendario de 1994 a 1998, como Subdirectora de Asistencia Internacional de 1998 a 2001 y como Directora de Asistencia Internacional de 2001 a agosto de 2007. De agosto de 2007 a julio de 2010 se desempeñó como Directora de Asuntos Internacionales en la Secretaría de Gobernación. Actualmente, funge como Directora de Procedimientos Jurídicos Bilaterales de julio de 2010 a la fecha, en la que se encuentra a cargo de la defensa de las resoluciones en materia de dumping y subvenciones ante los mecanismos de solución de diferencias previstos en los tratados de libre comercio. Asimismo, está a cargo del proyecto de la UPCIpedia, que comprende el Sistema de Criterios y Precedentes Administrativos (SCRyPT) de la UPCI, así como de las herramientas para su análisis y debate como son el Blog y Foro de la UPCIpedia y de los medios de difusión (Boletín, Facebook, Twitter y Buzz).